En el post anterior de ¿La Crisis? Lo mejor que le podía pasar al mundo craft surgieron varios comentarios muy interesantes que destacaban que el auge de estos nuevos crafters y el cambio en las pautas de consumo daba como resultado de esta combinación, un gran aumento de la oferta frente a la escasa demanda, y se planteaba como alternativa a este estancamiento, el iniciar un proceso de expansión/internacionalización.
Tiremos de este hilo porque la verdad que el comentario es más profundo de lo que puede parecer y puede tocarse desde diferentes ángulos o perspectivas. A mi me gustaría analizarlo bajo las luces que más nos iluminan en nuestro caso… Y es que es muy cierto que este nuevo despertar del mundo craft está teniendo mucha repercusión, pero también es cierto que es algo incipiente en nuestro país y que se trata de un movimiento en expansión, pero aún no enraizado en nuestra cultura.
Mi madre, tu abuela, la vecina del ático o cualquier persona que no se mueva un poco dentro de determinados círculos, lo de craft/blog/handmade le suena igual de chino que punk/gótico/heavy metal. Con esto quiero decir que no es un movimiento universal (dentro de esta España grande y ‘libre’) sino que es más bien algo endogámico y que se retroalimenta en si mismo. Y de no ser por éste último factor determinante, sería un ciclo perfecto.
Me explico: la persona que hace craft encuentra donde comprar material crafter pero no donde venderlo.
Mucha gente vende pero poca gente compra, es decir, mucha oferta para poca demanda.
Esto es normal, cuando no hay dinero hay ingenio, florece creatividad Low Cost por doquier, pero estas creaciones no encuentran público que pueda mantener el equilibrio en la balanza oferta/demanda.
No voy a polemizar sobre si hay gente que hasta ahora eran pescateras/peluqueras o administrativas y ahora son crafters porque creo que realmente, todo el mundo debería tener la posibilidad de ganarse la vida como mejor le parezca, independientemente de cual sea su formación u origen vocacional.
Entiendo perfectamente a las artesanas de toda la vida que ven peligrar su trabajo con este auge de competencia, muchas veces desleal, no nos/os vamos a engañar, pero repito que no me considero con potestad suficiente como para criticar o censurar a nadie que intente ganarse la vida. (como puede y hasta donde sus recursos le dan)
Es más, creo que esta competencia interna no debe servir para desmotivar y hacer rabiar a las profesionales del mundo craft (es decir, las que viven de esto y lo hacen de una manera legal) sino que debiera servir como estímulo para que las que ya sois Pro, o estáis en vía de serlo, le deis más caña y busqueis nuevos sectores.
Internacionalización apuntaban en los comentarios anteriores… Pues si, esa es una de las dos claves existentes, desde mi punto de vista claro!
Cuando un mercado está saturado, hay que buscar nuevos mercados, y para ello hay que mirar para fuera.
No me refiero a eso de coger la maleta y emigrar, el ‘vámonos pa’Alemania Pepe’ no es necesario. Tenemos el mundo al alcance de un clic en internet, y hay muchas maneras de comercializar nuestros productos sin tener que recurrir al vacío bolsillo del español medio.
Así que este post, de introducción larga y laboriosa, es para deciros que en Superyuppies estamos pensando en ayudaros a que os profesionalicéis, a las que realmente apostáis por esto del handmade y busquéis nuevos nichos de mercado a los que acceder.
Ya os contaré mejor más adelante, ahora simplemente quiero dar unas pocas pautas, básicas y simples para buscarse la vida fuera de este círculo.
Y por eso me remito al título del post:
Pautas para hacer crecer tu empresa handmade
1. Tómatelo en serio. Si realmente quieres vivir de esto, no lo tomes como un hobby sino como un trabajo. Tú trabajo, en el que la única inversión rentable es la del tiempo que dispongas para desarrollarlo.
2. Especialízate. Si te vas a dedicar a esto, debes intentar tener ‘productos estrella’ (que nos on más de dos o tres) y comercializarlos inteligentemente. Packaging + blog + redes sociales
3. Profesionalízate. Ya sea a través de cursos gratuitos o de talleres y servicios de precio asequible, busca formación y asesoramiento que te ayude a completar esos aspectos que te faltan por pulir y dota a tu empresa del marco visual y legal que tu empresa necesita (fiscalidad, márketing, imagen corporativa, etc)
4. Investiga en mercados externos. Ya que pasas horas buceando por blogs americanos y escandinavos… busca mejor tiendas en esos países a los que poder vender tu producto.
5. Crea tu propia tienda online dirigida a potenciales compradores extranjeros. Es decir, ten tienda en español, pero tradúcela también al inglés. (por ejemplo)
6. Y sobre todo, NO te cierres puertas pensando que tu público se reduce a gente del mundo craft. Busca mercados alternativos en los que tu producto, aún no siendo exclusivo de ese sector pueda encajar.
Así que hasta aquí nuestro post de hoy, sólo añadir un Gracias gigante a todas las que nos leeis y seguís a diario, comentéis o no, nos encanta saber que os somos útiles.
Pero además hoy agradezco personalmente a Laia, Rosa, Emma, Yolanda, Chelo, Ana, Emperatriz Ardilla, La mujer araña, Samsara Tea, Esther, Toni, Lara, Mara…. y todas las que comentáteis en nuestro último post, porque gracias a vuestros comentarios, ha nacido el post de hoy! :))
Nos seguimos leyendo.
Un abrazo,
Elia
Completamente de acuerdo otra vez, tenemos un mercado enorme a un sólo clic de distancia. Será cuestión de ir preparándose..!
Gracias!!!
Gracias a tí, Elia, por recuperar una opinión y mirar de profundizar más en este aspecto. La idea no es mía. Está sacada de otro contexto aunque, una que es bastante observadora, no pudo evitar hacer la comparación.
Os cuento: lo saqué de un blog/página de facebook llamada “Ilustrando dudas” que está redactando una guía de “internacionalización” del ilustrador profesional. Lo curioso del caso es que precisamente HOY he asistido a una mesa redonda dentro del marco de actividades “Món Llibre” (es el previo Sant jordi para niños en Barcelona) titulada “La ilustración infantil en el mercado editorial” y 2 de sus ponentes, 2 ilustradores catalanes consagrados, han dado en el CLAVO al exponer la situación actual del ilustrador: somos el último mono en la cadena editorial (cobramos poco y tarde aparte de tener un reconocimiento ínfimo de nuestra labor) pero es que en ESPAÑA, como is “different” hasta en eso, a no ser que haya un cambio de MENTALIDAD… lo llevamos crudo…
Una posible solución: externacionalización. A buscarse las habichuelas fuera (lo de emigrar a Alemania o a otro país más “avanzado” CULTURALMENTE no es tan descabellado, Elia).
Tengo un proyecto de álbum ilustrado que estoy retocando para que sea más “publicable” tras haber ido a la feria de Bolonia (Italia), la feria del libro infantil más importante del mundo.
Pese a que ninguna editorial me lo compró de buenas a primeras, sí que hice contactos con algunas editoriales que se mostraron interesadas (ninguna expañola, por cierto. Más preocupadas en comprar derechos que en apostar por la ilustración local). Tampoco contacté con las editoriales catalanas (no tenía sentido teniéndolas tan cerca en Barcelona). A lo que iba (yo tambien soy de las que me enrollo que da gusto)…
Al principio pensé que estaba haciendo la casa por el tejado por irme primero FUERA a “vender” el proyecto en vez de enseñarlo a las editoriales de aquí. Pero después de esta charla, lo he visto clarísimo: ¡cuán equivocada estaba!
En cuanto tenga la maqueta retocada, contactaré con TODAS las editoriales extranjeras que tengo de mi visita a Bolonia. Incluso si debo ampliar el listado, lo amplio (previa investigación de su línea editorial, claro está…).
Y las españolas, lo siento, serán mi último recurso…
Con esto también quiero darle la razón a uno de los consejos que Elia apuntaba en este post: Profesionalízate, tómatelo en serio. Pero además, añado, ten AUTOESTIMA, confia en tus capacidades y CRÉETELO. Triunfar FUERA: sí, SE PUEDE. ¿O es que por ser españolitas somos menos que nadie?
Y aporto otra solución más: vivir exclusivamente del craft (o la ilustración) es prácticamente IMPOSIBLE a no ser que seas una excepción (evito dar nombres para no darles más publicidad de la que ya tienen). Por lo tanto, siendo conscientes de esta realidad, tanto aquí como en Pekín, mirad de obtener otra fuente de ingresos (no tiene por qué ser alienante) que “complemente” vuestra primera vocación. En mi caso, ilustración y docencia se llevan de la mano. Y no soy la única ilustradora que lo compagina así…
Espero haber aportado algo de luz en el asunto… ¡cómo me gusta el camino que está tomando Superyuppies! :-)
Muy interesante toda esta visión del mundillo craft, es importante animar a la gente a tirar hacia adelante, pero también lo es y mucho el dejar claro como esta el mercado en nuestro país, y francamente la cosa al menos por ahora, no pinta bien. Que no estaremos así toda la vida, esta claro, más tarde o más temprano las cosas tendrán que mejorar, yo en este sentido estoy totalmente convencida, hay que ser positivo, pero teniendo los pies en la tierra y no perdiendo de vista como están las cosas actualmente.
Nunca como ahora se ha hablado tanto de emprender, montar tu propia empresa, trabajar para ti y ser feliz con lo que haces, pero pocas veces se muestra la otra cara de la moneda: el fracaso, la pérdida de inversión,,,,realidades que también están presentes y más teniendo en cuenta, que hoy por hoy el consumo se ha frenado dramáticamente,
Es increíble ver como negocios consolidados han tenido que bajar la persiana,,,, esto da mucho miedo.
Hoy por hoy hay que tener muchísimo valor para tirarse a la piscina y montar algo,
Y desde luego para que sea algo con ciertas garantias, conviene ponerse las pilas y analizar muy bien y mucho cuales son las necesidades actuales del mercado. En lo referente a lo craft creo que esta bastante clara cual es esa necesidad : Tenemos muchos vendedores que quieren vender sus trabajos y quiere vivir de ello, asi que ante tal aluvión de crafters, casi se hace más atractivo y viable montar una empresa de asesoramiento de como montar tu proprio negocio, que una tienda en la que apenas vendas.
Vaya por delante que no tengo nada en contra de esto, a mi por ejemplo me parecen fantásticos los consejos que dais y lo que dan otras webs especializadas en el tema, creo que son de mucha ayuda, ahora bien, si reconozco que tengo mucha curiosidad en ver que pasa con todo esto a largo plazo y ver como evoluciona la gente que actualmente esta comprando estos servicios, pócimas milagrosas, en algunos casos con contenidos que dejan mucho que desear y no aportan ningun beneficio, excepto para lo que los venden.
Lo que sí me molesta y mucho, es toda esa aureola de positividad que los rodea, ese interminable y machacón eslogan del ” tu puedes conseguirlo”. Tanto bombardeo de positivismo a veces cansa y lo peor ” no convence”. Creo que sería bueno, equilibrar un poco las cosas.
Para trabajar en este mundillo es básico estar bien relacionado y tener buenos contactos, estar abrigado por gente conocida, dedicada al tema y ciertamente consolida. Triste pero real.
Y sino es así, que es lo que sucede en la mayoría de los casos, lo mejor es tomárselo con calma y empezar con proyectos sencillos como una tienda online, por poner un ejemplo, cosas que para empezar no supongan un coste muy elevado y te ayuden a obtener cierta visibilidad,
Lo de irse fuera desde luego no es descabellado,,, España es un país con una incapacidad impresionante para ver el talento que tiene en casa, es triste pero siempre hemos necesitado que sean los de fuera los que nos digan lo mucho que vale la gente que tenemos por aquí.
Además si aquí no compra ni Dios, por narices tendrás que mirar hacia fuera, no?
En fin, esta es mi humilde opinión
Saludos!
Completamente de acuerdo contigo Ana. El positivismo es básico para la supervivencia de nuestro ser interior, para no dejarnos llevar por esta corriente de frustración, miedo y paralización galopante, pero el positivismo exacerbado, el buenrollismo utópico, no son soluciones reales, son píldoras azucaradas… Placebo puro y duro!
También es cierto que hay mucha blogguera vendiendo humo a precios altos, pero también hay unas pocas, entre las que me incluyo, que nos rompemos los cuernos por aportar información útil y de primera mano a la gente que empieza. Sin vender cuentos, ofreciendo la verdad, con alegría y haciendo entender que no hay pócimas mágicas, que el éxito no esta en comprar una guía en la que te dicen que te vas a hacer rica sólo con leerla…
Hay que hablar, escribir y vender con la verdad en la mano, sin ñoñerías ni altas dosis de invención.
A mi me desespera ver como muchas veces, gente que no tiene ni zorra sobre como se crea una empresa, sacan guías, dan charlas, venden humo enlatado, y encima, creen que aportan algo a la sociedad.
No soy quien para juzgar, pero si me gustaría que quienes realmente quieren crear una mini empresa, lo hagan con sentido común y yendo a fuentes en las que realmente pueda comprobarse la base y raíz de ese éxito que dicen tener.
Humildemente aporto lo que puedo desde mi experiencia, intentando ganarme la vida con ello de forma honesta y ganándome el crédito día a día.
Y me alegra que haya lectoras críticas como tu que ayuden a quitarle la máscara a muchos blogs y servicios que en vez de ayudar, están confundiendo aún más a la gente indecisa…
Un abrazo,
Elia
He estado fuera y no he tenido tiempo de ponerme al día con los post, el directorio crafty y demás novedades. Pero no quería dejar pasar más tiempo sin darles las gracias por vuestro trabajo. Pasito a pasito voy organizando mi proyecto y sois una gran ayuda. Me encantan vuestros consejos.
Un abrazo,
Mercy.-
Ains, hace algo mas de un año que tengo el blog, y que aún he de trabajar muy mucho, muchiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisimo, si algún día quiero conseguir, quiero creer, y me obligo a creer que puedo conseguirlo, pero no me engaño, se que es mas lento de lo que se puede leer por ahí, y también que patinaré mucho antes de acertar, por ahora invierto horas y horas, para conseguirlo.
sobre la cantidad de gente que ahora nos hemos decidido a entrar en este mundo, como en todo a la larga habrá una selección natural, y acabarán quedando los que realmente valen algo, o tienen la capacidad de aguantar, creo que obliga a los de toda la vida a ponerse las pilas, y a los nuevos a no ofrecer cualquier cosa. creo quizá me engaño.
Hola a todas…
He estado muchos años ( demasiados) pensando que no era buen momento para nada, nunca tenia suficiente dinero o tiempo ( trabajaba en la hostelería para mantenerme) o no era lo suficientemente perfecto lo que hacia para presentarlo al mundo… empezar con un proyecto nuevo en plena crisis no debe ser tan malo… empresas que hace años que funcionan han visto que sus ventas han disminuido considerablemente, teniendo que reducir gastos, despidiendo trabajadores, etc, etc… las que empezamos ahora sabemos que tal vez todo irá poco a poco pero con ilusión no importa ( amenos en mi caso) me he vuelto tremendamente paciente ! cada venta que hago es un logro infinito ( aunque no pueda comer de ello). Soy la primera que he reducido mis gastos mensuales ( lujos como tener internet en casa, teléfono…) mi vida se ha vuelto mas sencilla sin necesidad de consumir, consumir, consumir cuando sales de casa…así que entiendo perfectamente la situación de personas que están como yo.
El otro día un cliente me pidió que le hiciera un anillo (soy joyera) y cuando vino a buscarlo al taller me dijo que ahora no podía pagarlo que el mes que viene me lo pagaría. Conozco su situación y sabía que lo que estaba a punto de ofrecerle le parecería perfecto. Le pedí que a cambio del anillo me ayudara con la traducción a inglés de mi nueva pagina web y así fue… trueque !!! Evidentemente no puedes vivir del trueque… o tal vez si, pero… es increíble que nos podamos ayudar mutuamente y eso nos hace grandes como personas… o al menos yo me siento estupendamente bien !!
Tengo que decir Elia, que encontrarte a sido un puntazo… porque facilitas mucha información sin nada a cambio, regalas positivismo a puñados y puedo decir que tu me has dado el enpujoncito que necesitaba.
No me importa que no salga bien, no aspiro a comer gambas todos los días de mi vida ni a tener un chaletazo en primera linia, ni el cochazo en el garaje…
Solo quiero vivir de lo que me hace feliz y por poco que haga soy inmensamente rica!!
Ante todo, gracias por mantener este blog ;). Lo sigo con bastante regularidad.
Con este post coincido totalmente. Yo estoy tratando de enfocar mi tienda online hacia un mercado internacional… me imagino q será poco a poco hacerse notar por ejemplo en una plataforma tan inmensa como Etsy (como es mi caso). Por cierto y curiosamente, tengo también tienda en artesanio, y esta no se hace tan “visible” como la de Etsy, donde ya tengo algunos seguidores y una venta. Es una lástima porque fue la primera tienda online que abrí, tratando de apostar un poco por la plataforma y el mercado español, pero ha sido practicamente un fracaso. Sigo aguantando, de todas formas.
:)
En realidad lo de la competencia y la masificación del “craft” y el Handmade han sido un incentivo para tratar de mejorar mis creaciones y q cada vez sean mas exclusivas (ooak) , creo que es un punto q tod@ crafter deberia tomar como bandera y reto personal.
besos mil
Pues fíjate que a mi me pasa completamente al contrario. La tienda de Artesanio me va muchísimo mejor que la de Etsy. Me llegan muchísimas más visitas, y mientras que en Etsy sólo he tenido dos ventas, en Artesanio ya más de 10, y tres de ellas pedidos grandes de tiendas, así que, por mi parte, estoy bastante más satisfecha con Artesanio que con Etsy,
¿De qué dependerán estas cosas?
Hola, hola
Gracias Elia, está muy chévere el post. Yo he estado haciendo malabares con un blog que tengo de http://michosarte.blogspot.com/, a como mi dios interior me ayuda. Una amiga me recomendó este sitio y estoy agradecida porque me estoy enterando de muchísimas cosas útiles que ya estoy poniendo en práctica y sí, todo lleva su tiempo y total dedicación.
Uf! y queda tantísimo por hacer, me parece que en principio uno no se decide a trabajar como debe de hacerse, porque uno tiene a desvalorizar sus propias creaciones, inconscientemente, pero si le metes buenas ganas y trabajas en ello, seguro que sí se puede. Ya vas, si uno quiere vivir de ello y le dedica una o dos horitas ya tiene para vivir así toda la vida, en el intento!
A mi me ha sucedido que la gente en mi país ve las piezas como: y esto se puede usar? uy no esos colores tan fuertes! o hay tan complicados jamás usaría algo tan llamativo etc! Pero pues, a cada quien lo que le guste, acá en Guatemala hay cantidad de artesanías y bisutería para tirar al cielo! También me he encontrado gente a quienes les encanta la idea de llevar una pieza que no tan facilmente volveré a hacer. Y como que se va encontrando uno un tipo de público que busca cosas diferentes y especiales.
Así que bueno! ahí voy paso a paso se hace el camino.
Muito obrigada pelas excelentes ajudas.
Continuação de um excelente trabalho.
Hola, yo sere muy breve, estoy en un momento de esos en los que sé que no tardando mucho tendre que decidir si tirarme a la piscina seguir por donde iba. Por eso descubrir vuestro blog ha sido una suerte y post como el de hoy que combinan el positivismo necesario con la cruda realidad y alguna que otra pauta no me pueden venir mejor! Gracias!
Acabo de ver todo lo que ha dado de sí el anterior post sobre la crisis y el craft. Buenas noches, superyuppies!
Estoy de acuerdo con vosotras y se agradece mucho este nuevo post, Elia. Parece que el sector handmade está en plena explosión y ebullición. Habrá gente que por su situación de desempleo haya recuperado esa manualidad o hobbie que siempre le ha gustado y a la que ahora puede dedicar tiempo. Otros se subirán al carro de una moda o tendencia. Algunos lo usarán como vía de escape. Yo he reconocer que intento estar al día de lo que ocurre en el sector y a veces me siento un poco agobiada porque me parece excesivo el bombardeo. Creo que todos podemos ser creativos y hacer algo hecho por nosotros mismos. Pero que todo sea igual de bueno o tenga la misma calidad es lo que diferenciará a un productor o creador de otro. Y estos serán los que hagan carrera y tengan un futuro.
Yo ética y moralmente no podría vender ciertos productos/servicios/cursos por los que a veces los venden. Y sin tener un mínimo de calidad o control. Creo que a veces se juega un poco con la desesperanza de la gente en este momento en el que todo es emprender, arriesgar y tener pensamiento positivo.
Entre todos saldremos de ésta, de la ayuda de unos, las ideas de otros…pero no del abuso o aprovechamiento que en algunas personas/empresas y “mini empresas” se está dando. No todo es tan rosa, tan bonito. Por supuesto que no podemos hundirnos ni dejarnos caer. Y ojo, podemos tomarnos la realidad de tal manera que no nos haga daño pero, la realidad es la que tenemos. Hay que trabajar mucho y muy duro para hacerse un hueco en este sector. Es un trabajo de fondo. Si no, que se lo pregunten a las personitas que llevais años con dedicación a lo artesano.
Como en cualquier sector nuevo, hace falta una organización, una adaptación de la oferta y demanda (que ahora está muy mal por la situación económica) y que todo se estabilice. Y siempre existirá quien quiera sacar buen provecho de dicha situación. Y como en muchas disciplinas artísticas, el reconocimiento viene de fuera. Hay que explorar otras vías y ver lo que realmente se demanda. Siempre he oido que hay mercado para todo, pero ahora hay que buscarlo bien. Y también es cierto que es un mercado que por ahora se retroalimenta de él mismo y que algunas veces en lugar de colaborar y fomentar esa competencia que siempre favorece, se intentan destruir.
Y dicho todo esto y como el tema da para mucho; me alegro de ser seguidora de SuperYuppies desde hace tiempo. Sigo a más gente del gremio a l@s que seguro todas conocemos, y sigo desde la sombra desde hace tiempo. Pero con SuperYuppies me he lanzado a ser más activa, a participar de lo que dicen y como lo dicen. Y me alegro además de compartir pensamientos similares, sensaciones, malestares e inquietudes con gente a la que ni siquiera conozco. Pero quizás está tambien es una de las cosas buenas que tiene la crisis: aumenta la creatividad y une a las personas.
Me parece muy acertado lo que comentas Elia. Da la casualidad que paraticipo en un programa de google llamado Digital Export Accelerator en la empresa donde trabajo (nada que ver con mi blog ;-). Es para exportar online. Es una oportunidad para la enpresas españolas pero…. siempre queda el problema del coste del transporte. Yo para europa y por un babero que vendo a 11 euros por ejemplo. El transporte son 9. Fijate!! Yo estoy mirando una plataforma tipo Artesanio en Francia llamada A Little market a ver que tal.
Hola a todas, que acertado este post!!!! que dificilíiisimo es empezar a exportar!!!!
,os cuento mi experiencia como artesan ,que intenta abrirse camino en el mundo crafter!
Acabo de empezar a tener tienda y vender mis productos, de hecho lo que necesito es darme a conocer.Así que esta sería mi primera vez como artesana profesional dedicada al 500% a crear, mis procuctos con muucho amor,ingenio y creatividad y sin dinero ,claro! son piezas de diseño artesanal, hago piezas de bisutería ,pero además trabajo con plata,y metales no alergicos, utilizo para mis creaciones piedras semipreciosas y cuentas vintage autenticas, hago varias colecciones a lo largo del año.
Y si que estoy interesada en dar a conocer los detalles del proceso que he seguido, pensé mi Marca, hice mi imagen corporativa,imprimí mis targetas, monté mis primeras colecciones ,me dí de alta en una plataforma internacional ,traduje mi tienda,puse los art´´iculos especializados en el nicho de lo vintage, dediqué todos mis ahorros a comprar productos superespeciales para comenzar con mis coleciones ya que he apostado por lo exclusivo ,duradero y antialérgico ,aparte de las piezas 100% recicladas y auténtico vintage uqe he coleccionado durante unos 20 años, y puse a la venta mis artículos que son de alta calidad,sabiendo lo arriesgado que era ya que en realidad por muchas horas quue dedique a hacerles las fotografías, a las sesiones con modelos resulta que mis “nojoyas” de bisutería de alta calidad ganan mucho cuando se pueden ver y tocar, lo sé porque antes de tener dos niños pequeños,yo vendía directamente a la gente y en algunas tiendas de mi ciudad y siempre vendía todas mis colecciones ,llevo haciendo esto desde el 2006.
Actualmente soy una gran desconocida con tienda desde Novienbre del 2012 en Dawanda,Este es el enlace a mi tienda,http://almaazul.dawanda.com/.
Sé que necesito darme a conocer, también que a los extrangeros desde siempre les ha gustado mucho mi producto, que es una mezcla eclectica y distinta de piezas retro- chic con un toque “Eco” ya que mis productos son de origen natural y reciclo muchas cosas en las piezas que hago.Yo sé que mis cosas gustan cuando se ven y que llaman la tención cuando se llevan puestas ,y que quien las compra repite, en mi grupo de conocidos siempre ha siso así !.
Pero no consigo que el resto del mundo lo sepa,porque no estoy arropada por nadie conocido y no tengo ningun apoyo de nadie bien relacionado en este mundo ,ni dinero para hacer una autentica campaña de publicidad, así que aquí tengo en casa mis cajas de artesanías ,esperando su momento, pero eso sí no me pienso rendir ,si esperé 20 años para empezar a desmotar mis tesoros y crear mi marca “Almaazul” puedo esperar a que todo mejore,la economía y el conocimiento por parte de la sociedad de este nuevo mundo que amo tanto el de las cosas hechas a mano, con el alma y el corazón en cada una de las piezas!!!.
Un beso y gracias por tu tiempo y apoyo Elia, sin tu pàgina magnífica nunca hubiese empezado a emprender y a creer en mí!!! .
Hace muy poco que os he descubierto e intento sacar tiempo (uff!, qué dificil es eso) para poder leer todas las entradas porque son una mano a la que agarrarse. De verdad que no sé cómo lo verán otras personas, pero a mi me está abriendo los ojos y ayudando un montón.
Desde aquí quiero daros las gracias por vuestro trabajo !!
Un saludo,
Ana
Hola chicas,
Me ha parecido muy interesante este artículo aunque, a mi terreno poco o nada se puede aplicar. Yo hago repostería creativa, por lo que al trabajar con productos perecederos es prácticamente inviable el plantearse internacionalizarlos. Es más, mi ámbito de venta se reduce a mi comunidad (Madrid) ya que, a excepción de algunos productos como las galletas, pastas, etc., por razones de salud y conservación no puedo mandarlos fuera de mi comunidad, es más, nos gusta entregarlos en mano… así que la externalización en nuestro caso está descartada.
Tendremos que confiar en el mercado español ;).
Me ha parecido muy interesante este artículo, como todos los que escribes, yo estoy intentando poco a poco aprender más para montar mi pequeña empresa y que las cosa que hago yo misma, salga a la luz, darle mas difusión. Y es verdad que me he planteado que sería bueno explorar otros mercados. Creo que a veces no tenemos suficiente paciencia, o por lo menos lo digo por mí, vender por internet parece sencillo pero como hablamos mucho, requiere mucho tiempo, sobre todo el hacerlo bien, el saber darse difusión. Yo creo que la parte de la difusión es lo que más me cuesta, como hacer mis cosas sean atractivas y llegar a la gente para que las vean, porque si no te conocen va a ser difícil que te compren.
Gracias a vosotras!! Es un placer leeros y poder aportar algo!!
Totalment d’acord amb el que dius. No ens podem tancar cap porta, hem de ser fortes i prendre’ns-ho en sèrio.
Moltíssimes gràcies, Èlia. De debó.
Hola Elia, como me requeteencantan tus post, no sólo por toda la información que nos acercas si no más bien por el mini (a veces macro) empujoncito que nos dás en cada uno, para no perder la fé en nosotros mismos, para no tirar la toalla, para escuchar lo que nadie te dice a tu alrededor…desde luego reitero que tu blog es uno de los mejores descubrimientos que he hecho en mucho, mucho tiempo; por cercano, por cariñoso y por ser sobre todo realista, gracias por tu tiempo y tu magnifico trabajo!!!
madre mía que me sonrojo!! Muchas gracias a ti Marina por valorar la info que damos… :))
Un abrazo y encantada de tenerte por aquí!
Elia
El escaparate de tu empresa es tu Marca. Los consumidores y el público te asocian con tu Marca. La Marca es la imagen de la calidad.
He descubierto hoy esta pagina, y me estoy quedando alucinada de toda la información que se da, y además poniendo ejemplos y ayudando a las personas que algun día quieren tener su pequeña tiendecita o negocio.
Muchas gracias, me estoy poniendo al dia con todo.
Muy muy interesante!!! Esperare ansiosa!! Graciassass
Hola Elia,
Lo primero felicitarte por tu trabajo, toda la información que facilitas tiene muchísimo valor cuando estás empezando.
Con respecto a la búsqueda de otros mercados tengo una duda muy concreta. Quiero comenzar a vender en tiendas fuera de mi ciudad o de España pero me surge la siguiente duda ¿en qué condiciones? ¿Deben las tiendas comprar el producto o dejar en depósito es una opción?.
Tengo a la venta algunos de mis productos en tiendas de mi ciudad y los he dejado en depósito pero con tiendas de fuera creo que es más complicado trabajar en esas condiciones (¿quien paga los portes? etc.).
¿Que se suele hacer en estos casos?
Gracias Elia
Un saludo
Bea
Buenos consejos, es un mundo en el que es difícil y lento abrirse camino pero hay que apostar por el trabajo propio si es bueno y original y hay que trabajar mucho y con mucha paciencia.