Creo que en breve me dan el título de Creadora de Trilogías… :))
Y es que con el post de hoy cerramos un círculo la mar de interesante sobre Tiendas Online!
Como todo lo bueno se hace esperar (también van a darme el título a Modesta del Año) y la verdad es que ya ha pasado un tiempito desde la última vez que hablamos de esto, te refresco la memoria apuntando que este artículo viene precedido por estos otros dos:
Como montar una tienda online (propia) en Bigcartel.
Tiendas Online: ¿Dónde es mejor vender?
Así que como ya hemos explicado las diferencias, ventajas e inconvenientes de las tiendas online propias y los e-marketplaces,y ya te hemos contado como hacerlo en BIigcartel, pues hoy ha llegado el momento de enseñarte a abrir tu propia tienda online en un marketplace.
Antes quiero decirte que he estado barajando varias posibilidades, es decir, echándole un ojo a otras plataformas españolas tipo Artesanum, Artesanio y más y finalmente me he decidido por Dawanda porque creo que es la que más servicios ofrece y por lo que he leído en vuestros comentarios… es la que más ventas genera.
(esto dicho por vosotras eh, que yo aquí no me invento nada!)
Así que manos a la obra que la entrada de hoy es larga, densa y muy completa (para que no quede ninguna duda vamos!)
Comencemos por el principio.
Lo primero que debes saber es que a diferencia de otros portales Dawanda es una empresa muy consolidada en Europa y tiene una fuerte presencia y prestigio en países como Alemania, Holanda, Francia, Italia, Reino Unido, etc. Es decir, que no son ‘novatos’ vaya.
Muestra de ello es lo bien estructurado que está todo en si. De hecho, si navegas un rato por su página te darás cuenta de que lo que yo te cuento aquí está mucho mejor explicado y ampliado en su portal, razón por la cual, a lo largo del texto te pondré enlaces para que puedas consultar diferentes apartados de cabo a rabo, ya que yo no puedo explicarte detalladamente aspectos tales como el aviso legal, tipos de productos que se aceptan y que no… y cosas varias y del estilo.
Dicho esto déjame que aclare algo que seguro que muchas os preguntaréis (y más después del post ‘¿Cuando darse de Alta de Autónomos?) y que tiene que ver con la legalidad de la venta electrónica.
Desde ya te digo que TODAS las plataformas de e-commerce se rigen por los mismos valores: Tú, y no la plataforma, eres la responsable de legalizar tu situación, tú y sólo tú corres con los riesgos que comportan la economía sumergida, y tú y nadie mejor que tú, para saber si te conviene o no vender online.
Yo te recomiendo que antes de abrir tienda propia o vender a través de tu blog, pruebes con alguno de estos portales, que son gratuitos (excepto por la comisión sobre venta) y compruebes si realmente tus productos gustan y se venden o no.
Si es que si, ya sabes que lo mejor para vivir tranquila es legalizar tu situación, y si es que no, pues puedes probar otras vías/productos/ideas a explotar.
Una vez aclarada esta duda tan común, vayamos a por el paso a paso para abrir tu tienda online en Dawanda.
Lo primero y principal es saber si tus productos encajan o no. Para ello puedes leerte este texto del propio portal en el que lo dejan clarinete total, yo te lo resumo diciendo que si eres revendedor, o si tus productos no están hechos a mano o los hace una máquina por ti y tu luego dices que es handmade… olvídate de Dawanda porque ellos hacen un control de lo que se vende en su portal, y si te pillan vendiendo gato por liebre, te chapan el chiringuito. Y muy bien hecho!! (es que se trata de vender creaciones propias, no?)
**échale un ojo a la política de aceptación de artículos vintage, antiguos y de materiales para crafters, porque eso si lo aceptan y puede resultarte muy útil para por ejemplo, vender material)**
Bien, tus productos son hadmade, llevan toneladas de amor y cariño y cumplen con los requisitos de Dawanda, genial!!
Ahora fíjate si la imagen que envuelve y rodea a esos productos es acorde con la belleza de los mismos, es decir, dale manija al tema fotos y al tema imagen corporativa.
Piensa que cuanto más cuidadas sean ambas cosas, más posibilidades de venta tienes, eso es así en Pekín y en Pocón.
Muuuuy bien, pues ya tenemos lo imprescindible, así que pongamonos manos a la obra.
Como verás, el paso a paso que te muestro a continuación se basa en mi propia experiencia de usuaria y es que si, me he tirado a la piscina y he creado yo también mi propia tiendita en Dawanda. (que sólo hay dos cosas, pues también, pero todo es ponerse y empezar no?) :))
Al grano!
Lo primero primerísimo… registrarse.
Estas son las dos pantallas que te aparecerán:
Una vez registrados, entramos a nuestro correo y confirmamos el registro. Cuando hagamos esto una nueva pantalla como esta se abrirá en el explorador. Yo que soy la Srta.Metódica, edité mi perfil al instante. Añade una foto de perfil y todas aquellas cosas que quieras contar de ti y además pon tu número de cuenta y tus datos de facturación.
Vale, ya somos alguien!! Pues ahora ya podemos crear nuestra tienda. Vamos a ‘mi Dawanda’ y en el menú que aparece clicamos sobre ‘crear tienda’
Y…. ahora id siguiendo los pasos!! :))
Una de las primeras cosas a hacer antes de subir ningún artículo es dotar de personalidad e información tu tienda y además, poner todas esas cosas imprescindibles para dotarla de un marco mínimamente legal.
Para saber que poner en el ‘aviso legal’ podéis consultar este pdf.
Una vez tenemos todo todito rellenado este apartado vamos a por el siguiente paso.
Agregar productos. Quizás lo de ‘agregar una nueva oferta’ suene un poco extraño, pero es la manera de subir productos a la tienda, no os preocupéis por estas dobleces el lenguaje!
Para ello debemos escoger una categoría para nuestros artículos y una o varias subcategorías
Es entonces cuando introducimos la descripción del artículo diciendo que es, cuanto pesa y que medidas tiene, que materiales has usado para crearlo, si se puede personalizar, si no….
Dawanda además te ofrece la posibilidad de ofertar tu producto para el mercado foráneo así que si lo traduces a cualquier otro idioma, el artículo en cuestión aparecerá también en los portales Dawanda a cuyo idioma harcya sido traducido.
Hablando en plata, qu si tu traduces al francés la descripción de esos pendientes monísimos… pues ahí estarán también, en la página francesa de la plataforma.
Y eso, mola (6 pautas para exter/internacionalizar tu marca handmade)
Acto seguido le ponemos el precio, la disponibilidad, etc.
Y ahora… precios de envío (aix que no me quiero adelantar, pero tengo buenas nuevas para el post sobre empresas de transporte. En breve chicas!!) y plazos de entrega. No os olvidéis rellenar en vuestra info de tienda, ”políticas de devolución”
Llegamos pues al momento de la verdad: subimos fotos del producto y ya lo tenemos!! Podéis seleccionar cual será la foto de ‘portada’ y podéis añadir hasta 4 imágenes.
Y ahora si que si…. tienda creada y artículos subidos. Yo he subido nada más que un par, no por vagoncia sino por falta de tiempo, pero poco a poco iré añadiendo más, me haré un banner para el blog, y más cosas que doten de valor a mi tiendita, pero digamos que lo básico, esencial y primordial antes de cualquier otro complementos/accesorio… es crear la tienda en si!
Como veis es sencillo aunque un poco largo la verdad, pero pensad que esto se hace una vez y no más Santo Tomás, por lo que si bien es cierto que la primera vez es un poco densa, después es sólo cuestión de ir subiendo artículos a la tienda.
Os enseño la mía? Seee…. :))
Y como si de un cuento con final feliz se tratara…. colorín, colorado, el post sobre como crear una tienda en Dawanda se ha terminado!!
En próximas ocasiones os contaré las mil y una cosas más que se pueden hacer desde esta plataforma ya que tienen sección de productos destacados, comunidad, foros… y muchas cosas interesantes la verdad. Pero vayamos pasito a pasito y no queramos abarcar más de lo que podemos, así que por ahora: Abrir Tienda, que ya es todo un mundo!!
Ahhh, y antes de acabar dejadme que añada una última cosa más (que no siempre todo es idílico al cien por cien), podéis consultar política de tarifas y comisiones por venta aquí – aunque ya os adelanto que como la mayoría de marketplaces, la comisión gira entorno al 5%, que no es mucho y es menos de lo que pagaríamos por una tienda propia- Eso si, recordad de meter este porcentaje en vuestra tabla de precios… :)) –> Como calcular el precio de nuestros productos
Vale, pues ahora si que si… esto es todo amigos!!
Sólo recordaros que si queréis que de ahora en más os lleguen los posts de Superyuppies al buzón, solamente debéis suscribiros al blog. Desde aquí mismo por ejemplo! :)
Un abrazote,
Elia
Ostras Elia, parece me que me lees el pensamiento. Justo estoy montando la tienda en Dawanda! Estoy traduciendo aviso legal, politica de mi tienda, etc… en francés y ingles. Es laborioso, pero hay que explicar todo bien! Luego tocará subir ofertas, y me viene bien tu post de hoy.
Yo lo estuve pensando mucho, y muchas personas me recomiendarón Dawanda.
Un beso, y muchas gracias! Como siempre tus posts ayudan un montón!
tenemos telepatia Anne!! :))
Yo puedo hablar desde mi experiencia en DAWANDA, estoy muy contenta, y a diferencia de otras plataforma tipo ETSY, en DAWANDA de momento no cobran por subir ningún producto, de momento es cero patatero “0”, y eso es bueno, por que creo que no hay límite de subir produtos.
Yo llevo con ellos desde Octubre del 2012 y la verdad es que me ha funcionado muy bien.
Yo básicamente hago sellos digitales y cuando puedo sellos acrílicos para scrapbooking, aunque todavía no puedo ponerme en serio puesto que se venden mas mis sellos digitales que los acrílicos, que en principio serían mi producto estrella, ya que son mis propios diseños, hechos con mucho amor.
Aquí os dejo el enlace para que podais echar un vistazo, como la tengo montada, como ejemplo.
Y ya os digo como experiencia es muy buena de momento.
http://es.dawanda.com/shop/TEROLADAS
Genial Lidia, es cierto y creo que no lo he mencionado en el post. Abrir una tienda en Dawanda y subir tooooodos los artículos que quieras, es gratis!!
Y eso, es un puntazo la verdad!! :)
Muchas gracias por contarnos tu experiencia, seguro que leyendo cosas así la gente se anima aún más!! Un besote,
Elia
A mi lo que me falta es traducirlo a otro idioma, como que de momento no me atrevo, ya que mi inglés es pésimo.
Pero estaría genial, aunque tendría que encontrar un buen traductor, alguien sabe alguno?.
Supongo que se me abririan mas puertecitas.
bueno bueno, ahora me pongo en plan comercial…jajajja
nooo, es broma, hay muchos traductores gratuitos, aunque no son del todo fiables ya que traducen palabra por palabra, no por frase con sentido, me explico? Nosotras tenemos un servicio de traducción justamente enfocado para persoas que como tu, necesitan una mano en este aspecto!
Te dejo la dirección por si quieres echarle un vistazo:
http://www.miniclubparasuperemprendedores.es/servicio-de-traduccion/
Un besote y ánimos!!
Pues Dawanda para mí ha funcionado y funciona muy bien, la lo he dicho en otra oportunidad y lo reitero. además decir que la relación con las chicas de oficina en Madrid es extremadamente amable. (evidentemente aquí no hay buenos samaritanos, si nosotras vendemos ellos trabajan y por ende cobran, esto es así) pero me ha pasado de necesitar resolver problemas y he hablado con diferentes personas y desde el Director, Alberto hasta la telefonista son muy amables todos.
También pasa que si a ellos le interesa un producto, una foto o algo para difusión se ponen en contacto contigo.
Con respecto a la internacionalización de ventas, es un sí rotundo. He hecho 29 ventas, tres en España. El resto fuera. Ésto es por la facilidad que te da la plataforma de traducir los textos. Un producto que esté traducido es visible para otros países y no acobardarse con los gastos de envío al extranjero!!, yo los tengo altos, no porque quiera, es lo que tengo que cobrar y la gente los paga!, que en ruinas estamos aquí pero la crisis no está en toda Europa ;)
Y acordaros como bien explica Elia de tener en cuenta el 5 por ciento, que luego cada tres meses te envían la factura y hay que tener el dinerito preparado ;))
Pues a mi me llega la factura cada mes, a partir de tener ventas y acomulación de 5,00€, hasta que no pasas de esa cantidad no te envian factura, y puedes pagarlas con paypal, que también resulta cómodo.
Eso debe ser porque vendes muchísimo más y con un mayor ritmo, imagino, vaya…;)
Es porque los productos que tengo son de importes pequeños, imagina sellos digitales, y se esperan a que llegue a 5 € para enviarme factura.
si, pero ten en cuenta que paypal tb te cobra comisiones eh… y un poquito de aquí y otro de allá…dinerllo que se te va!!
Si es verdad, pero para las cantidades de mis productos, la gente no quiere hacer transferencia, prefieren paypal.
Chicas otra cosita de interes!!! Ojo que ha cambiado la ley europea para temas de devoluciones! Ahora no son 7 días desde la entrega del pedido, sino 14 dias. Y hay que estipular mu mu bien la politica de devolucón, a no ser que sea un producto personalizado o encargado!!! Puede traer muchos gastos! En Alemana, según lo que me han comentado, todo sectores confundidos: tienen una tasa del 60% de devolución! Sin animo de desanimaros! Pero así son los alemanes…
No todos pensamos igual! Y yo me quedo entre la nada, ya que soy Francesa vivendo en España.
Besos
Mama tomate, me encantas! Me ha ayudado mucho por decidirme por Dawanda, y es un cielo!
=DDD. díselo a mis hijos que no opinan lo mismo porfis, jajajajaj
Anne, a raíz de lo que acabas de decir, no, lo del cielo no, más arriba, le he mandado un mail a las chicas de DW porque tengo una duda. Si yo opero desde aquí las leyes de devolución son de aquí?, si la clienta es de Marte, las leyes de devolución son de marte???. Es que no lo tengo muy claro, por cierto, ESTOY ESPERANDO QUE ABRAS LA TIENDA !!!!!, jajaja
No Mama tomate, es una normativa Europea, son 14 días contanto desde el dia de entrega. Es eso segurisimo! Y obligatorio, No puedes decir que no vamos… Pero poner tus condiciones! Estoy montando una tienda online en mi trabajo (no el artictico), y vamos estoy requeterepasando todo esto!
Por cierto Nati! Sigo traduciendo mi tienda en Dawanda. No he acabado! Es largoooooo! No me da la vida! Espero que este listo pronto! Y subir productos!
Muy interesante! Gracias Por tu ayuda Elia. Estoy abriendo mi local y para septiembre espero tener todo en orden y empezar a pensar en estas cosas es lo que necesito.
Un beso
Super interesante como siempre!!! Muchas gracias!!!!
Muy interesante! Felicidades por el blog. Pese a la crisis que estamos sufriendo actualmente, no debemos abandonar la creacion de empresas, las ideas y las ganas de emprender
Genial Elia! pues yo estaba en el proceso de abrir mi tiendecilla en Etsy… pero ahora tengo dudas!! muuuuchas!!! mejor Dawanda entonces?? parece más sencillo, no?
Aaaaaixxxx…, pros y contras ??!!?!
Gracias!
Gemma en DAWANDA no te cobran por subir productos, solo te cobran la comisión de la venta que hagas. En otro portales te cobran por subri el producto, y de momento en DAWANDA esta gesitón es gratuita.
Yo probé dawanda pero no me convenció, y me fui a etsy. Aunque en etsy te cobran por subir fotos es sólo 0.15 o 0.20 centimos por articulo, por este precio puedes subir hasta 5 fotos del mismo articulo que estará a la venta durante 3 meses.
La comisión que te cobra etsy por venta es menos que en Dawanda. Y siempre hay alguna promoción para poder subir fotos gratis.
Saludos
Muchas gracias por tu comentario! Últimamente mucha gente empieza a quejarse de Dawanda por las pocas ventas que se producen en el portal y por las comisiones que cobran sobre todo, por promocionar tu página.
Es bueno saber tu experiencia respecto a estas do plataformas porque de esta manera, muchas otras personitas podrán valorar todo esto antes de decidirse por uno u otro marketplace.
Un abrazo,
Elia
Muchas gracias Lidia! Algo importante a tener en cuenta sin duda! Me paso por tu tienda y veo otro ejemplo :)
Elia! tienes pensado hacer un post con el paso a paso para crear una tienda en ETSY?
Saludos!
Hola, estaba pensando en abrir una tienda en Etsy pero con los comentarios que he visto parece que se vende mucho mejor en Dawanda… pero tengo un problema espero que alguien me pueda ayudar, yo soy Colombiana y no sé como calcular los precios de envio ya que quiero enviar a cualquier parte del mundo o almenos eso si a USA y Europa, alguna artesana colombiana que me pueda ayudar para saber por cual medio es mas factible enviarlo?? gracias por el post!
Hola Paula,
Muchas gracias por escribir tu comentario :)
Mmmmm, no sé donde has leído que Dawanda vende más que Etsy pero creo que no es así, al menos en España no… Para el cálculo de los envíos yo te cuento como lo hacemos nosotras aquí en este país y seguro que tu puedes trasladarlo a Colombia. MIra, en España está Correos, que es empresa estatal y desde su página puedes hacer un cálculo orientativo a través de un simulador, del precio que te costaría enviarlo a Europa, o Asia o América (del norte y del sur) según el tipo de envío que tu prefieras.
Con eso puedes redondearlo al alza y tener un precio medio para ofrecer a tus clientes.
Pero de todas todas, al menos aquí en España el sistema más económico es Correos, aunque no siempre es el más efectivo….
Puedes preguntar también sino a empresas de cargo internacional de tu país como Fedex, UPS o lo que haya allí.
Espero que aún no siendo colombiana, mi respuesta te ayude a aclararte un poquito ;)
Un besote transoceánico!!
Elia
Hola! Muchas gracias por estos artículos tan interesante. En Walaly estoy buscando alternativas más allá de nuestra tienda online y hasta ahora sólo conocía Dawanda y Etsy. Hemos abierto tienda en las 2 plataformas y veo 2 puntos importantes. 1- Etsy cobra por publicar cada anuncio y Dawanda sólo el porcentaje de venta y 2- Etsy tiene opción de envío instantáneo de productos digitales como patrones para amigurumis o imprimibles para decorar fiestas (que es lo que vendemos nosotros) pero Dawanda por más que miro no veo esa opción. Este punto es muy importante porque sino en cada venta tendremos que enviar por email el archivo digital en cuestión y si son pocos se puede gestionar pero si (ojalá) empieza a haber unas ventas mayores entonces deja de ser un servicio efectivo. ¿Conocéis una buena alternativa o herramienta para cubrir esta necesidad vendiendo archivos digitales en Dawanda?
Gracias de antemano!!