Mil veces habrás oído que ‘el contenido es el rey’ pero pocas veces te habrán explicado cómo se genera y estructura ese contenido.
Esta mini guía que hoy te ofrezco no es la solución a todos tus males pero si que te servirá para aprender la base común que comparten todos los blogs cuyos artículos son considerados de calidad.
Yo en estos dos años y pico de andadura con Superyuppies he escrito un montón de posts. Regulares, buenos, geniales y también malos malísimos! Porque la verdad es que nadie nace sabiendo y por el camino de la vida vamos aprendiendo, así que de a poco y a base de ensayo-error he ido desarrollando un estilo propio y peculiar el cual he ido redefiniendo y modelando a base de formación complementaria.
Por eso hoy te doy las claves para escribir un post de calidad, con buen contenido y mejor estructura.
Concéntrate (vuelvo a las andadas con mis posts kilométricos) toma papel y lápiz y prepárate para una clase de las buenas –y de gratis-.
5 pasos para escribir el post perfecto.
1. El horror a la hoja en blanco.
Estoy segura de que el primer error que cometes es el de parapetarte frente a tu ordenador con el fin de escribir así a bocajarro el que será el post del día. Meeeec!
De toda la vida de Dios uno se ha enfrentado a la hoja en blanco, pero a la de papel!! No a un documento de Word o a la de la interfaz de tu blog. Un folio en blanco es dinámico, puedes escribir, tachar, subrayar, poner una flecha para arriba, otra para abajo…
La tecnología es ideal, pero las cosas hay que hacerlas con cariño y de forma artesanal. (aunque esto no deja de ser una elección muy personal)
Te decía: el horror a la hoja en blanco.
Tienes que escribir pero no sabes de qué o no tienes muy claro cómo desarrollar el contenido ideal para tu idea. Esa idea genial que pulula por tu mente…
¿Cómo proceder?
Sin duda el primer paso es… Brainstorming. Pero no para elegir el título –este es el segundo error más común, escribir el título antes de escribir el post- sino para empezar a escribir aquellas palabras que te vienen a la mente con la idea de post que quieres escribir. Palabras, frases, locuciones, incluso te pueden salir pequeños párrafos… Un sinfín de letras que así a simple vista no poseen mucho sentido, pero que poco a poco servirán para empezar a darle forma a tu texto.
Cuando tengas unas 20-30, selecciona aquellas que pueden convertirse en palabras clave* keywords y déjalas ahí, subrayadas o coloreadas o como quieras, pero que sean visibles.
*Tip: no todos tenemos una capacidad innata para el brainstorming así que puedes ayudarte con algunas herramientas tipo ubersuggest para encontrar palabras ‘clave’
2.El Borrador.
Perfecto, tenemos las palabras claves más o menos seleccionadas, intentemos ahora definir el guión de lo que será tu post.
¿Qué es lo que quieres decir?
¿Qué quieres explicar?
¿Cuál será la temática de ese post en concreto?
En eso consiste este segundo paso: Escribe, redacta, garabatea, sin miedo y sin censura, luego ya rectificaremos… al fin y al cabo se trata de un borrador!
Ahora simplemente escribe todo aquello que quieras transmitir, que no deja de ser conocimiento que llevas dentro y debe salir.
Al terminar este proceso te encontrarás con un texto desordenado, lleno de repeticiones, de frases que no acaban de tener mucho sentido…
Es hora de releer. Lee tu texto de arriba abajo y de abajo arriba y marca aquellas frases importantes y que sirvan de guía. En este punto tenemos que crear un hilo conductor.
Esas frases que has escogido como importantes, como guía, te servirán para reordenar el texto y para comenzar a darle forma a la estructura que éste debe tener.
3. Definiendo el texto.
Es hora de darle cuerpo a ese borrador. ¿Cómo hacerlo? La verdad es que esta es una de las partes más delicadas.
Tienes tus frases importantes seleccionadas así que jerarquicémoslas, tanto por importancia como por sentido común. La importancia se define por el valor del contenido que estás aportando, lo más notorio, arriba, al principio puesto que muchas veces el lector no le va a dedicar más que 4 líneas a tu post, si lo primero que le dices ya no le interesa… no te va a seguir leyendo.
Determina este orden por párrafos y crea un máximo de 5, puedes numerarlos o no, pero es imprescindible que establezcas un orden basado en un criterio de importancia y sentido común.
Relee el texto de nuevo. ¿Verdad que ahora tiene más sentido?
Pasemos pues a editarlo. Para ello vuelve a tu listado de palabras clave y fíjate si las has incluido a lo largo de tu texto. Si tu ejercicio tienen un mínimo de coherencia, muchas de ellas las encontrarás desperdigadas a lo largo del escrito, así que ahora cerciórate de que están bien repartidas.
Esto significa que no deben estar concentradas en un solo párrafo sino que las keywords deben estar distribuidas estratégicamente en los diferentes parágrafos que hayas redactado. (haciendo especial hincapié en el primer párrafo).
Tampoco trates de meterlas con calzador, por lógica, si estás tratando sobre el MAR por poner un ejemplo, lo más natural es que palabras como OLA/ESPUMA/SAL/BRISA/ARENA, etc… aparezcan situadas a lo largo del texto.
Pero eso no es suficiente porque ahora debemos empezar a pensar en don Google y su manía de leer las palabras en negrita (si, ”por norma general”, los espías googlelianos tienden a considerar palabras clave aquellas que han sido resaltadas como <strong>) así que procura que quede claro cuales son.
Unas líneas más arriba he escrito ‘estratégicamente’ y es que hay sitios y sitios en un mismo texto que le darán una importancia u otra a dichas keywords.
Así que ha llegado el momento de incluir esas palabras clave en los subtítulos internos del post.
Esto debe resultarte bastante simple.
Tienes las keywords, tienes los párrafos, se trata ahora de escribir un subtítulo que recoja la información que estás desarrollando en esas pocas líneas de texto. (uno por párrafo claro está!)
Concíbelo como si de un titular de prensa se tratara: dilo todo en pocas palabras.
Voilà, casi estamos!
Ahora te toca releer todo de nuevo y ver si finalmente tu texto tiene un sentido pleno, si se entiende y si ese mensaje que un par de horas antes tenías en mente ha quedado plasmado en el post que acabas de redactar.
Si es así, ole por ti, sino, no te preocupes, el truco está en releerse continuamente hasta que ninguna nota chirrie en nuestros oídos, hasta que tras leerlo de un tirón puedas exhalar un ‘Ahora si!’
Una vez has llegado a este punto, puedes pasar al penúltimo paso.
4. Boniteando que es gerundio.
Ya tienes definido el contenido, lo has estructurado y trabajado de forma y manera que has incluido palabras clave, has redactado unos subtítulos acordes a los párrafos redactados…
Boniteemos. Es decir, toca añadir como mínimo una imagen y es que aunque parezca mentira y a pesar de que la media de edad de lectores de blogs ronda los 35 años, cuando vemos un texto sin imágenes nos ocurre como a los niños de la escuela cuando les dan El Quijote por primera vez: un tocho de letras sin dibujitos. O sea, ¡Un horror!
No se trata de meterle al texto imágenes a troche y moche y sin ton ni son, nada que ver, tu misión es buscar una imagen –como mínimo- que ilustre el contenido del post.
Yo por norma general suelo utilizar una imagen de cabecera y dependiendo del contenido, añado alguna más entre párrafo y párrafo.
Te ayuda a quitarle peso visual al texto y crear un efecto óptico que facilita la digestión del contenido.
Y sino, imagínate este post sin una sola imagen… :))
Ten en cuenta que la imagen más importante sin duda es aquella que utilizarás para posteriormente compartir tu flamante –y curradísimo- post en redes sociales.
Puedes crearla tu, puedes pedirla prestada de Pinterest o puedes comprarla en algún banco de imágenes tipo Shutterstock o 123RF o similares.
Cuando todo esto esté colocadito en su sitio… léete de nuevo pero esta vez intenta asociar el contenido que has escrito con otro que hayas generado anteriormente. Seguro que hay palabras que puedes vincular a posts antiguos y obviamente habrá palabras o frases que puedas relacionar a páginas externas.
Si, lo has adivinado, vamos a insertar enlaces. Internos y externos. No hay que poner ni mil de uno ni ciento de otros, de hecho, hay posts que te pedirán hacerlo y otros en los que llevar a cabo esta práctica te resultará imposible.
No fuerces, lo importante es crear links inteligentes, no ir metiendo enlaces porque si y sin criterio alguno.*
Lo ideal es incluir entre 2-3 links internos y 1-2 externos.
Vamos al último paso.
*TIP: Permite que los links internos se abran dentro de la misma página y haz lo contrario con los externos. Lo que te interesa es que la gente se quede en tu blog, no que se vayan… ;)
5. La guinda del pastel.
Ánimo que queda nada y menos. Ya lo tienes casi todo, sólo te falta un título.
¿Sólo? Aix si yo os contara la de posts buenos que me he cargado por ponerle un título horrible…
El título de tu post es lo que hará de buenas a primeras que el lector que pulula por la red se interese por tu artículo o pase de él como si fuera invisible.
Es la diferencia entre el estrellato y el estrellarse.
Así que estrújate el cerebro para crear un título que resuma y defina su contenido pero que a la vez, sea llamativo y no suene a ‘uno más’.
Te voy a dar un ejemplo: ¿Tu sabes la cantidad de posts que hay publicados acerca de medidas de imágenes para redes sociales? ¡Cientos! (te lo digo porque en su día lo busqué) Así que cuando hace unas semanas decidí escribir un post sobre el tema, tuve que darle a la manivela para currarme un título y finalmente tras mucho exprimir la neurona vino a mi mente esto… ‘’Porque el tamaño si importa!’’
Y como a morbosetes no nos gana nadie… pues coló! (dejando de lado que además me esforcé en que el contenido fuera de calidad, of course)
Hay posts que te permiten estos juegos y otros en los que es mejor directamente decir de que va, como éste: 5 pasos para escribir el post perfecto.
Sin más, ¿Para qué vamos a marear la perdiz, no?
Ten en cuenta algo más: todos los posts tienen un doble subtítulo, es decir, está el titular para el lector y el título para Google, que no tienen porqué ser el mismo.
Me explico: Tu puedes escribir un título con gancho pero que a Don Google no le llame la más mínima atención, pero sabiendo que puedes editar el enlace permanente de tu post, puedes jugar con el enlace para Google de forma y manera que incluyas ahí las palabras clave que quieras que los espías googlelianos lean.
Te lo muestro con un ejemplo.
Siguiendo con ‘Porque el tamaño si importa’, Este es el título para ti lector de Superyuppies, pero para Google el enlace es este otro: http://superyuppies.com/2014/03/27/tamano-medidas-redes-sociales/
¿Entiendes ahora la diferencia?
Pues que no se te olvide porque es de vital importancia!!
Genial, pues ya tenemos el post redactado con sus párrafos, sus subtítulos, palabras clave, imágenes, tenemos un título para el lector y otro para Don Google… nos falta una última cosa: un cierre como Dios manda.
O lo que por la red se llama un ‘’call to action’’.
No puedes dedicarte 4 horas a escribir un post y cerrarlo así nomás. ¿O es que acaso no recuerdas lo que te decían en la escuela? Introducción, nudo y desenlace.
Pues lo mismo. Lo ideal es terminar o bien con una frase que resuma y cierre el círculo o con una llamada a la acción.
Esta llamada no es dejar tu número de teléfono para que te inviten a un café, sino incitar a la interacción con tu lector.
Puede ser una pregunta o una invitación a dejar su opinión sobre el tema…
Yo lo hago muy a menudo -puedes fijarte en cualquiera de mis post- y resulta efectivo. Call to action o no, lo que al fin y al cabo se busca es cerrar el texto con sentido y determinación. Que no parezca que te has esfumado a otro mundo sino que has escrito tu punto y final, una especie de sanseacabó!
Como ves, escribir el post perfecto no es tarea sencilla, por algo hay posts y posts porque aunque tu no lo veas, los posts trabajados no surgen de la nada, no son pura inspiración divina, no hay enanitos zapateros que los hagan mientras duermes.
Se trata de un ejercicio intelectual de grado medio en el que hay que implicarse, dedicarle esfuerzo, ganas, mucho amor y horas, si si, horas! Como mínimo una o dos.
Así que vamos a dar por finalizado este post con esta infografía resumen que puedes descargarte clicando AQUÍ para guardarla en tu escritorio y tenerla siempre presente.
Quedaría por explicar qué hacer tras la publicación de un post perfecto, pero eso mejor lo dejamos para otro día que con esta parrafada, creo que habrás tenido suficiente por hoy. Aunque si quieres seguir, aquí te dejo las
10 cosas que deberías hacer tras escribir un post
Un gran trabajo, felicidades!
En mi caso habría que añadir un punto al principio: quitarse la pereza de encima y ponerse a ello!!
Blog: garotesania.blogspot.com
Facebook: http://www.facebook.com/garotesania
Twitter: @garotesania
Jajajja, pues si. Ese sería casi el primer punto a seguir o a plantearse. Si no hay predisposición… da como mucha pereza el ponerse a escribir :)
Cuesta, pero verás que aunque al principio de mucho palo, de a poquito se le pilla el tranquillo y luego este proceso se convierte en hábito y sale solo.
Un abrazo,
Elia
Es el mejor post completo que he leido hasta ahora ,me ha aclarado muchas dudas, yo ponia el titulo igual que el enlace pensando que eso lo tenia en cuenta google, y saber lo de los enlaces externos e internos no lo sabia, en resumen he aprendido en tu post mas cosas que en estos seis meses.Te felicito.
Si te interesa colaborar conmigo, soy blogger novata mi blog habla de diy ,reciclaje ropa, muchas tachuelas ,ahorrar ,reciclar ,etc..
Saludos Elia.
Ya tengo la infografia en mi escritorio , gracias por hacerla eres un crack.
Gracias a ti Sara,
A veces se necesitan pequeñas pautas de gente que ya ha experimentado, probado y corregido errores que si no es a base de darse de leches, no se saben.
Me alegro de que el post te sirva para aclarar dudas y aprender un poquito más acerca de la metodología para escribir buenos posts. A por ello!
Me ha encantado tu post, además me ha servido de mucho porque una amiga y yo hace poco que hemos abierto una pequeña tienda online (www.vistemicocina.com) y estamos poniéndo en marcha el blog.
Aunque había cosas que ya tenía en cuenta, hay detalles que me has contado que procuraré mejorar, ¡ya verás que bien mis siguientes post!
Como me gusta leer eso Ro! Cuando una empieza con un blog, todo hace aguas, pero de a poco se va perfilando el estilo, el contenido, y se van aprendiendo un montón de cosas que no se tenían en cuenta.
Me alegro de haberte ayudado con algunos detalles, deseando leer tus nuevos posts :)
Un abrazote!!
Tu si que has escrito el post perfecto! Gran trabajo Elia, gracias por tus consejos! Lo de editar el permalink lo tendré en cuenta, la verdad es que nunca lo hago.
Y la página en blanco…qué horror cuando no llega la inspiración.. ;)
un besote guapa!
Gracias a ti Sara! Encantada de haberte enseñado lo del permalink, es algo que casi nunca se tiene en cuenta y es muy importante, asíq eu si hasta ahora los posts de Wacapaka ya eran buenos… de ahora en más serán buenos y súper googlelianos!
Un abrazo!
Me gustan todos tus post y este especialmente es para quitarse el sombrero!!!!!. Élia, eres una MEGA CRACK!!!!!!. Un abrazo enorme!!!!!!.
Gracias Rosa, pero lo de mega crack es demasié! jejejeje. Yo con ayudar a los demás y vivir de lo que más me gusta… tengo más que suficiente.
Me alegro de que te guste el post, le he dedicado varias horas! jajaja
Un besote solete! :)
Hola! Duda, cómo se edita el enlace permanente del post?
Muchas Gracias!!
besoo
Hola!
Mmmmm, desde wordpress te podría poner pantallazo pero desde blogger tengo mis serias dudas y veo que tienes blogger… Veamos, en algún sitio de tu editor de textos te sale el espacio para escribir el título y seguro segurísimo que también hay algún espacio en el que te sale ‘permalink’ o algo por el estilo en el que te permite manipular el enlace permanente de ese post.
Si lo encuentras y me lo envías creo que podemos pegarlo en tu comentario y así nuestros lectores de blogger aprenderán gracias a ti, como se hace :)
Un abrazo!!
Aquí te explican como hacerlo http://tecnologia.uncomo.com/articulo/como-personalizar-la-url-de-mi-post-en-blogger-15046.html
¡¡Gracias Elia por este post!! La verdad que llevo tiempo sabiendo que la forma en la que escribo los post en mi blog no es la adecuada, pero tampoco sabía muy bien como afrontar esta tarea.
Gracias a este post ahora tengo las ideas un poco más claras, y ese es un primer paso para empezar a cambiar cosas.
Una preguntita, ¿cuánto es el tiempo que empleas en tener listo un post?
Gracias a ti Nisamar! :))
Siempre vienen bien unas pocas indicaciones que arrojen luz en el duro camino del blogger…
Respecto al tema tiempo-por-post es variable. Hay temas que los tengo muy mascaos y en un par de horas me los ventilo. Otros en los que tengo menos bagaje o menos conocimiento tengo que invertir más puesto que primero necesito recopilar información, empaparme de ella, interiorizarla y después de esto, que suele llevarme un mínimo de dos horas… empieza la redacción del post, edición, creación e inserción de imágenes, personalización de URL para las diferentes redes sociales (puesto que las monitorizo mediante Analytics) y cuando todo esto está hecho, programo la publicación de post para facebook, G+, Twitter, etc etc –> Esto lo hago en 10′ con Hootsuite ;)
Así que a grandes rasgos entre 2 y 4 horas y a veces… un poquito más.
Es un esfuerzo grande y una inversión de tiempo considerable, pero siempre intento que los posts de SY aporten contenido y ayuda y para ello le dedico mucho cariño y paciencia, porque sé que a la larga, son rentables!
Un abrazo!!
Gracias por este post tan útil!!
Llevo poco en el mundo de los blogs y me viene muy bien toda esta información. Yo escribo in tener en cuenta la mitad de todo esto, pero a partir de ahora voy a tener al ladito el resumen que has compartido.
Muchas gracias!
Muchas gracias a ti Nuria por tenerlos en cuenta. Verás como de a poquito le coges la práctica ye ste ejercicio te resultará más un reto que una obligación.
Éxitos!!
Hola Elia.
Yo lo que no se como funciona es lo de Pinterest. Tomar prestadas imágenes. ¿Cómo funciona? Es lo que veo más complicado para nuestra web y el blog. Lo que al final acabo utilizando son fotos mías y de mis peques.
Muy interesante tu post. Lo he leído enterito. Y me he dado cuenta que no lo hago así. Aplicaré tu sabiduría. Gracias.
Hola María,
‘Tomar prestadas imágenes’ significa ni más ni menos que citar las fuentes de donde has cogido esa imagen. Sie s de Pinterest (y yo digo de ahí porque es una fuente inagotable de imágenes) simplemente poner el enlace original de donde viene esa imagen debajo de la imagen en si y ya está :))
Un abrazo!
Me ha parecido sencillamente genial. Voy a ponerlo en práctica. Será cuestión de practicar y practicar.
Gracias.
Hola Elia! Pedazo de post que te has marcado, minipunto y punto para tí!
Como muchos han dicho, a veces presiento que mis post no tienen toda la chicha que yo veo que tienen en mi mente. Y he leído varías guías y claves para escribir un post increíble y te puedo asegurar que éste me ha gustado mucho. Lo he leído, releído y apuntado en mi libreta las ideas principales para no perder detalle. Ah! y también me bajé la imagen :)
Muchas gracias!
Enhorabuena, Elia!
Te has currado un post chulísimo y súper útil!
Guuaauuu!! Con la boca abierta me habéis dejado!! La verdad que es de gran utilidad este post, aunque es verdad que siempre está el miedo a la hoja en blanco.. aarrggggg!!!! yo soy más de Word escribir ideas sueltas y luego reordenarlo todo, como en el Cosmos! JA JA JA pero prometo que mi próximo post, haré tal y como habéis marcado! ya os contaré!!
genial el post, muy util!
Hola Elia, Gracias por compartir tus conocimientos, hace poco que abrí el blog y a mí personalmente todos estos conocimientos me sirven como guía, ya que como dices hay post y post…hay que mejorar y esforzarse en dar contenidos de valor así que tendré en cuenta la chuletilla para tenerla siempre a la vista y no olvidar ningún paso por las prisas.
Un abrazo
Cris
Buffffffff increíble! Interesantísimo y súper útil! Para una novatilla como yo que funciona según el método ensayo-error….jejeje todo un lujo verlo tan explicadito y ver cuánto meto la pata al escribir….jejeje. Mil gracias!!
Cómo me molan tus post largos y kilométricos, no les sobra nada y están repletos de vidilla para que avancemos.
Muy buena cosa. Si hay algo que me gusta de haber entrado en este mundo de post, blogs y demás es que cada día aprendo algo nuevo, y eso siempre me motiva.
¡Mil gracias Elia!
Abrazo grande.
Hola Elia.
Tengo en mente crear un blog y aunque me asusta un poco por si me absorbe más de lo que yo puedo dedicarle, estoy dispuesta a intentarlo. Tengo muchas dudas y quiero hacerlo bien. Sólo te diré que con posts como el tuyo de hoy me atrevo con todo.
Me quedo contigo, pues me da la sensación de que voy a aprender un montón y eso me encanta.
Besos.
Vicen.
Hola, antes de nada gracias por este post tan interesante :)
Yo me he quedado con una duda: ¿cuán largo debe ser el título del post? Me explico: yo tengo un blog donde publico a diario e cada día corresponde a una sección/temática. A parte del título específico del post que dice de que va el mismo, antes pongo siempre a que sección corresponde. Por ejemplo, el miércoles es el día del “Tutorial en Acción”, donde pongo en práctica algún tutorial que encuentro interesante. Así que el título del post de esta semana fue: “Tutorial en Acción #6: Pulsera de Trapillo con Nudo Marinero” (http://bit.ly/1lKT7gj), lo que hace con que a veces tengo títulos largísimos. ¿Eso es bueno o malo?
Gracias por la ayuda :) Tu blog es super hiper mega útil!
Elia..
Como ya sabes, estoy también con esto porque he colocado un blog en la tienda para, aparte de hablar sobre lo que me apasiona, redirigir tráfico a la web y potenciar las ventas (que conste que esto lo he aprendido de SY..). Entonces, me queda una duda de esta mega post en relación a los enlaces internos y externos:
“*TIP: Permite que los links internos se abran dentro de la misma página y haz lo contrario con los externos. Lo que te interesa es que la gente se quede en tu blog, no que se vayan… ;)”… ¿¿?¿?¿?¿?.. :)
Gracias!!!
Cariños,
Hola!!
En primer lugar, muchas gracias! es estupendo este blog, hablando por todos aquellos que te seguimos… nos ayudas muchísimo y lo digo muy en serio, en serio pero con una sonrisa en la cara. A mi me pasa como a Garostesanía… que lo que me falta es quitarme la pereza de encima, estoy todo el día trabajando con el pc y cuando tengo que hacer algo para mi… oh!! no me apetece!!! En fin que tomo nota para los post que me voy a poner a escribir ahora que tengo las claves perfectas.
Saludos!!!
Gracias por el post! La verdad es que hay cosas que ya hacía, pero siempre se me olvidaba alguna! Desde que tengo la infografía resumen, no se me pasa nada. Antes de publicar, siempre repaso un día o dos antes, todos los pasos! :)
Perfecto Laura,
Verás que a medida que vayas implementando continuamente esos pasos irás convirtiéndolos en un hábito y al final te saldrá solo. Es como una estructura mental de como hay que redactar un post.
Obvio que esto no es la biblia, pero no vamos desencaminados….jejejeje
Un abrazo!!
Elia
Y todavia despues d casi dos horas aqui me tienes enganchada… ENHORABUENA!! M ha encantado y es super util!! SI DUDA, lo PONDRE EN PRACTICA!
Buenas, me gustaría saber si sabes de alguna pagina, blog o lo que sea donde pudiera aprender cómo usar mejor el wordpress. Me gustaria ir añadiendo cositas a mi blog y eso pero la verdad no consigo nada en claro y eso que no soy una negada! jajajja Por cierto el tuyo me encanta, yo no pienso hacer ninguna empresa online ni nada pero da gusto leerlo ^^
Hola Alice,
Pues se de una página bueníiiiiiisima que se llama Youtube ;)
entras ahí y pones… tutorial para hacer… lo que sea y ahí te va a salir porque en este portal hay info para parar un carro y hay mil vídeos que te explican como montar un blog en wordpress de la A a la Z y sin tener que pagar ni un duro!
Muchas gracias por tus palabras!! :))
Elia
Hola!!
Es genial que hayas escrito este post, pues he buscado mil veces información para escribir bien y no he encontrado ninguno tan completo.
Son una serie de pautas que, de ahora en adelante, pienso seguir a rajatabla (aunque sé que me costará lo mío), porque quiero darle un nuevo enfoque a mi blog, y podré aprovechar toda esta información tan nueva para mí, que sabía que en algo fallaba, ¡pero no que fuera en tantas cosas!
Además, veo que tengo mucho que aprender (no sólo a la hora de escribir) porque hay recursos de los que hablas que desconocía totalmente.
Y la infografía la voy a imprimir y a pegar en mi cuaderno de ideas! ¡Así siempre tendré las pautas a mano!
Mil gracias!!
Un artículo genial. Nos ha encantado la infografía. Justamente hoy hemos publicado un post en el que comentamos aspectos más técnicos, enfocados al SEO, a la hora de publicar un post: http://agenciadodo.es/como-escribir-un-post.
Esperamos sea de vuestro interés, ya que nos parece muy complementario a este artículo.
Saludos
Enhorabuena por el artículo. Me ha encantado.
Por otra parte, si estamos completamente en blanco, siempre podemos convertir nuestros contenidos anteriores en nuevos “formatos”. Os comparto un artículo en el que comentan diferentes tipos de publicación que podemos hacer en nuestro blog.
http://mktdiglovers.es/tipos-de-post-para-tu-blog/Enhorabuena por el artículo.
Espero que os interese.
Saludos